Jarra medidora

La jarra medidora es un instrumento de laboratorio , este se utiliza en el laboratorio para medir el volumen o el líquido que se quiere usar. Antes de usar la jarra medidora en el laboratorio, hay que asegurarnos que esté graduada y calibrada.

La jarra está constituida por un asa y un recipiente y una vez usado se debe lavar para un uso posterior. El recipiente posee una o varias escalas en su superficie.

jarra medidora

La jarra medidora tiene que ser transparente, esto es para poder visualizar bien el contenido. El material del que esta hecho puede ser de vidrio o plástico, lo recomendable es de vidrio (pyrex) para que pueda soportar altas temperaturas.

¿Que capacidad alcanzan las jarras medidoras? ¿En que miden? ¿De que material son?

Las jarras medidoras de laboratorio pueden alcanzar los siguientes volúmenes:

volumen de jarras medidoras

La medición del volumen de las jarras medidoras están en mililitros.

El material de las jarras medidoras pueden ser de pyrex (resistentes al calor) o de plástico.

Leer más...

Aro estabilizador para matraces

En muchas ocasiones, necesitamos sumergir el matraz en baño de María para calentar soluciones. El problema radica en que por la diferencia de densidades, el matraz flota sobre el líquido y hace peligroso la manipulación al momento de calentarlo.

aro estabilizador

El aro estabilizador es un metal forrado de PVC, gracias a su peso estabiliza recipientes evitando que floten en fluidos cuando se encuentran en baños termostáticos.

Leer más...

Capsula de porcelana

Este material de laboratorio de porcelana, que utiliza para la separación de mezclas, por evaporación y para someter al calor ciertas sustancias que requieren de elevadas temperaturas. En otras palabras: permite carbonizar sustancias y compuestos químicos, resiste elevadas temperaturas. Sirve para calentar o fundir sustancias solidas o evaporar líquidos.

capsula de porcelana

Las capsulas de porcelana son de color blanco brillante, tiene un diámetro de aproximadamente 10 cm. Su volumen se desconoce. Tienen un fondo redondo.

Leer más...

Balón de destilación

El balón de destilación es un instrumento para laboratorios, el cual generalmente tiene forma de cuello largo y estrecho, y con tubuladura lateral descendente, la cual permite la salida de los vapores.

balon de destilacion

El fondo redondo del balón de destilación hace que pueda agitar o remover fácilmente su contenido. Aunque también esta misma base redonda lo hace fácil de voltearse y derramar su contenido.

La forma de hacer una destilación es como sigue:


Leer más...

Triangulo de porcelana

El triángulo de porcelana es un instrumento de laboratorio, el cual está fabricado en porcelana y alambre, o también Fabricado en alambre galvanizado y tubo refractario. Hay otros que están fabricados de cromo níquel resistente a la oxidación.

Se utiliza para sostener otros materiales como matraces, o vasos de precipitado al calentarlos. Permite trabajar con crisoles de porcelana a altas temperaturas, en procesos como el de fundir oro, ya que lo que el triangulo hace es servir de sostén para poder sostener la capsula.

triangulo de porcelana

También sirve para hacer análisis de cenizas. El triángulo de porcelana se coloca sobre el aro metálico en el soporte universal , este va a soportar el crisol de porcelana y llevar a cabo la calcinación de un papel filtro que contiene un precipitado, se calcina para obtener las cenizas y hacer determinaciones cuantitativas.

Leer más...

Gotero o cuentagotas

El gotero es un instrumento de laboratorio, el cual se usa para trasvasar pequeñas cantidades de líquido vertiéndolo gota a gota.

gotero cuentagotas

El gotero también es conocido con el nombre de cuentagotas. Es un tubo hueco terminado en su parte inferior en forma cónica y cerrado por la parte superior por una perilla o dedal de goma.

gotero

Se utilizan los goteros para añadir reactivos, líquidos indicadores o pequeñas cantidades de producto de un recipiente a otro.

El uso de los goteros o cuentagotas esta limitado cuando se requiere precisión en la cantidad de líquido vertido. Para esos casos existen instrumentos más apropiados como la pipeta o la bureta.

Los materiales de los cuales pueden estar hechos los goteros son: aluminio o plástico, plástico, vidrio, silicio.

Leer más...

Viscosímetro

El viscosímetro es un Instrumento de medición y control de viscosidad, este equipo es indispensable en el control de calidad de múltiples productos.

Entre los tipos de viscosímetros que podemos encontrar en el mercado, tenemos:

Viscosímetro de lectura dial

Instrumento de medida robusto. Las lecturas pueden transformarse en unidades centipoise (cps) mediante una tabla de conversión. Se  pueden realizar determinaciones reproducibles de viscosidad en 30 segundos. Ahora con nuevo diseño con impulso electrónico que elimina el mecanismo de transmisión de inducción sistemática. Además al tener menor movimiento de partes, proporciona una segura operación silenciosa.

viscosimetro de lectura dial

Viscosímetro digital

Este instrumento ofrece unas características sofisticadas: su pantalla digital de fácil lectura permite disponer cómodamente de datos en %, convertible fácilmente en unidades cps y en una señal de salida de 0 a 10 mV o de 0 a 1V para su conexión a un registrador de papel continuo.

La capacidad de realizar un registro constante de la viscosidad potencia enormemente la función del viscosímetro cuando se analizan los procesos reológicos que tienen lugar rápidamente o durante un largo
periodo de tiempo. Posibilita la elaboración de perfil reológico de un fluido, elemento que resulta de gran valor en los procesos de control de calidad.

Viscosímetro digital

Viscosímetro versátil digital programable

Para obtener datos de viscosidad de forma rápida y precisa; automáticamente calcula y presenta, con solo apretar un botón, el parámetro necesario. Compatible con computadora para el procesado rápido de datos de viscosidad y posibilidad de tener una copia impresa conectándolo a un registrador, una impresora o computadora ( no incluidos).

Además de sus características tradicionales, es programable por el usuario para el calculo de las condiciones de contorno de cualquier husillo, puesta automática a cero y establecimiento automático de rango, mantiene la información en pantalla y en la salida, las condiciones por encima o debajo del rango.

Viscosímetro versátil digital programable

Otros tipos de viscosímetros son:

  • Viscosímetros Capilares
  • Viscosímetro capilar PVS1/1 con un test
  • Viscosímetro capilar PVS1/1 Con test y limpiador automático
  • Viscosímetro capilar PVS1/1 Para viscosidades intrínsecas usando diluciones concentradas.
  • Viscosímetro capilar PVS1/4
  • Viscosímetro capilar para gases
  • Viscosímetro de Cilindros Coaxiales
  • Viscosímetro de couette o hatshek
  • Viscosímetro searle
  • Viscosímetro Bohiin V88
  • Viscosímetro de Shultzel
  • Viscosímetro Analógico
  • Viscosímetro Rotacional Digital
Leer más...

PHmetros (medidores de PH)

El pH-metro es un sensor utilizado en el laboratorio de química para medir el pH de una disolución.

Entre los tipos de medidores de PH que existen en el mercado están:

  • medidores de pH de mano en  formato de bolsillo,
  • medidores de pH portátiles o de mesa

medidor ph - phmetros

Los medidores PH ahora vienen resistentes al agua, estos detectan de forma rápida y precisa el valor pH y la temperatura de cualquier disolución. Los PHmetros vienen ahora con una pantalla LCD donde usted podrá leer fácilmente la medida del PH.

Existen también medidores de pH para suelo, estos se han desarrollado con el fin de determinar de forma directa el valor pH del suelo. Con la ayuda del medidor de pH es posible medir de forma rápida y precisa el valor pH del suelo o de una prueba tomada del suelo. El principio de medición requiere que exista siempre un resto de humedad en el suelo.

Leer más...

Placas Calefactoras

Las placas calefactoras son un instrumento de laboratorio el cual posee una estructura de excelente resistencia a ataques químicos y mecánicos, así como a la corrosión en general.

La placa calefactora es un pequeño aparato de sobremesa, portátil y autónomo, que posee uno o más elementos de calefacción eléctrica, y que se emplea para calentar recipientes con líquidos, de forma controlada.

placa calefactora digital

En el laboratorio se usa para calentar materiales de vidrio o el contenido que haya dentro de ellas. Hay modelos que pueden tener una temperatura regulable hasta 900 °C.

Leer más...

Cuba hidroneumática

La cuba hidroneumática es un instrumento de laboratorio, el cual tiene una longitud de 30 cm. de largo por 10 cm. de altura.

cuba hidroneumatica

La cuba hidroneumática tiene forma de una caja cromada con salida lateral. Se utiliza para la obtención de gases por desplazamiento de agua. Por ejemplo en la obtención de hidrógeno.

Leer más...

Bureta

Las buretas son unos recipientes de forma alargada, tubulares y están graduados. Las buretas disponen de una llave de paso en su extremo inferior, esto sirve para regular el líquido que dejan salir.

BURETA

El uso de las buretas es en trabajos volumétricos, los cuales se realizan para valorar disoluciones de carácter ácido o básico.

La bureta permite saber con gran exactitud, la cantidad de base que se ha necesitado para neutralizar un ácido, lo que permite calcular la concentración del mismo. La operación contraria, neutralizar y valorar una base con un ácido, también es posible.

Leer más...

Frasco lavador o Piseta

Al frasco lavador también se le conoce en el laboratorio como: piseta o matraz lavador.

El frasco lavador puede estar hecho de material plástico o de vidrio, se caracterizan por ser de forma cilíndrica y tener un pico largo.

pisetas

El frasco lavador es un instrumento de laboratorio, cuya función básica es de limpieza, en su interior generalmente contiene algún solvente (agua destilada o desmineralizada, etanol, metanol, hexano, etc..). Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones.

Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo. Este instrumento ayuda a la limpieza de materiales como: tubo de ensayo, vasos de precipitados, electrodos.

Leer más...

Tela de asbesto o Rejilla

Las telas de asbesto o rejillas se usan en el laboratorio como un aislante para la protección de equipos y para la conservación del calor. Es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme, cuando se calienta con un mechero, para esto se usa un tripode de laboratorio, ya que actúa como un sostenedor a la hora de experimentar.

El material de esta tela, esta hecha para proporcionar un aislamiento térmico. Esta hecho de un material resistente que no sufre daños ante la exposición severa del calor (fuego).

rejilla

Modo de uso:

En el laboratorio para calentar cualquier recipiente (de vidrio o porcelana), se colocan estos sobre la tela de asbesto, con el fin de no exponerlos directamente al fuego..

Leer más...

Crisol

El crisol es uno de los instrumentos de laboratorio que está diseñado para para calentar, fundir, quemar, y calcinar sustancias a altas temperaturas (llegando incluso a los 1500°C). Este instrumento está hecho de de grafito con cierto contenido de arcilla.

Crisoles

En los laboratorios donde se realizan análisis químicos, los crisoles se emplean en las determinaciones gravimétricas cuantitativas (análisis midiendo la masa de la sustancia a analizar).

Hay un cierto tipo de crisoles que poseen pequeñas perforaciones en su parte inferior (o fondo), estos sirven para ser empleados en la filtración, en especial en los análisis gravimétricos

Leer más...

El refrigerador de Laboratorio

El refrigerador en los laboratorios es uno de los equipos mas importantes. Su función consiste en mantener, en un ambiente controlado (espacio refrigerado) diversos fluidos y sustancias, para que los mismos se conserven en buenas condiciones (mientras mas baja sea la temperatura, menor actividad química y biológica).

refrigerador laboratorio

Para lograr esto se requiere que la temperatura interior del refrigerador sea inferior a la temperatura ambiente. En el laboratorio se utilizan diversas clases de refrigeradores que podrían agruparse dentro de los siguientes rangos:

  • Refrigeradores de conservación funcionan en el rango de 0°C á 8°C.
  • Refrigeradores de baja temperatura funcionan en el rango de 0°C a -30°C
  • Refrigeradores de ultrabaja temperatura funcionan en el rango de 0°C a -86°C
Leer más...

Plato caliente con agitador

El plato caliente o plato agitador calefactor ha sido desarrollado con el propósito de poder calentar y mezclar fluidos contenidos en recipientes de laboratorio como el Matraz de Erlenmeyer, Tubos de ensayo y tubos de precipitado.

Plato caliente con agitador

Normalmente el plato caliente con agitador dispone de una superficie plana sobre la cual se colocan los recipientes que contienen los fluidos que han de calentarse o agitarse, o calentarse y agitarse. Dicha superficie es fabricada con materiales que se caracterizan por ser buenos conductores térmicos como el aluminio o materiales cerámicos.

También han sido desarrollados platos calientes que utilizan para calentar exclusivamente fuentes de radiación de tipo infrarrojo (luz infrarroja). Los platos calientes con agitador disponen de un elemento calefactor (una resistencia eléctrica), un sistema de control (encendido o apagado, control de temperatura, control de agitación y su respectivo motor)

Leer más...

Incubadora

La palabra incubadora proviene de la palabra latina “incubare” que significa “empollar”. Es un equipo diseñado para mantener una cámara  a temperatura, atmósfera y humedad controladas,  con el fin de conservar organismos vivos  en un entorno que resulte adecuado para  su crecimiento. Entre las aplicaciones más  comunes, se citan las siguientes: incubación  de cultivos bacteriológicos, virales, micológicos,  celulares, determinación de la demanda  biológica de oxígeno (DBO) y conservación  de biológicos. Las incubadoras varían en  complejidad y diseño. Algunas únicamente  controlan la temperatura, mientras que  otras, además, controlan la composición  atmosférica.

Incubadora

Finalmente, algunas disponen incluso de la; capacidad para lograr condiciones de temperatura  por debajo de la temperatura ambiente  y, en consecuencia, incluyen sistemas de refrigeración.; Se infiere de lo anterior que, dependiendo  del diseño y las especificaciones  requeridas, pueden encontrarse en el mercado  incubadoras que controlan temperaturas desde los –10 °C y van hasta los 75 °C o un poco más. Con relación al control atmosférico,  algunas incubadoras disponen de inyección; de CO2 para lograr condiciones especiales de  atmósfera, bajo las cuales se incrementa el  crecimiento de diversas especies de organismos  y células.

Leer más...

Estufa de Secado u Horno de Secado

La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre de Horno de secado.

Los fabricantes han desarrollado básicamente dos tipos de estufa: las que operan mediante convección natural y las que operan mediante convección forzada. Las estufas operan, por lo general entre la temperatura ambiente y los 350°C. Se conocen también con el nombre de Poupinel o pupinel.

estufa de secado

Leer más...

Autoclave o Esterilizadores

El autoclave es un equipo de laboratorio que se utiliza para esterilizar. Por esterilizar se entiende la destrucción o eliminación de toda forma de vida microbiana (incluyendo esporas) presente en objetos inanimados mediante procedimientos físicos, químicos o gaseosos.

autoclave

La palabra esterilizador proviene de la palabra latina “sterilis” que significa “no dar fruto”. Los autoclaves tienen mayor uso en los establecimientos de salud, laboratorios clínicos y de investigación y salud pública.

A los Autoclaves también se les conoce como esterilizadores. La esterilización debe ser considerada como un conjunto de procesos interrelacionados de enorme importancia para que puedan prestarse los servicios de salud (esterilización de materiales, medios de cultivo, instrumentos) dentro de condiciones rigurosas de asepsia.

Leer más...

Gradillas

Una gradilla es una herramienta que forma parte del material de laboratorio y su utilización es para sostener y almacenar tubos de ensayo,de todos los diámetros u otro material similar.

La gradilla es utilizada más comúnmente en laboratorios clínicos. Este se encuentra hecho de madera, plástico o metal.

gradillas-laboratorio

Ventajas de las gradillas plásticas:

Son gradillas descartables que no contaminan ni reaccionan con las muestras o remueven la etiqueta del tubo. Aportan una gran estabilidad y sujeción al tubo.

Leer más...

Vaso de Precipitado

¿Qué es el vaso de precipitado?

El vaso de precipitado es un material de laboratorio que se utiliza para contener líquidos o sustancias, para así poder disolverlas, calentarlas, enfriarlas, etc..

Se pueden encontrar vasos precipitados de diferentes volúmenes (desde 1ml hasta varios litros), el vaso de precipitado suele usarse en operaciones de laboratorio donde no se necesite la medida exacta del volumen del líquido.

Características del vaso de precipitado

  • El vaso de precipitado tiene forma cilíndrica y posee un fondo plano, se encuentran en varias capacidades.
  • Se encuentran graduados. pero no calibrados, esto provoca que la graduación sea inexacta
  • Son de vidrio y de plástico. (posee un vidrio mucho mas resistente denominado Pyrex)
  • Posee componentes de Teflón y otros materiales resistentes a la corrosión.
  • Su capacidad varia desde el mililitro has el litro, o mas...

Usos del vaso de precipitado

  • Su objetivo principal es contener líquidos o sustancias químicas diversas de distinto tipo.
  • Como su nombre lo dice permite obtener precipitados a partir de la reacción de otras sustancias.
  • Normalmente es utilizado para trasportar líquidos a otros recipientes.
  • También se puede utilizar para calentar, disolver, o preparar reacciones químicas.

Tipos de vasos de precipitado

1. Vaso Griffin: Es el que normalmente usamos y conocemos, pertenecen al diseño de Griffin Loarinin, en honor de William Colvin Griffin. En este caso suelen ser de altura baja en relación a su diámetro (su altura viene a ser 1,4 veces su diámetro) y suelen venir provistos de un pico o labio que facilita el vertido de líquidos sin que se produzcan derrames.

vaso griffin

Leer más...

Tubo de Ensayo

El tubo de ensayo es uno de los principales instrumentos de laboratorio ya que este se usa en cualquier procedimiento, como la preparación de soluciones o la toma de muestras que luego serán depositadas en este.

tubos_ensayo

Formas y Caracteristicas

  • Es un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas.
  • Esta hecho de un Vidrio Especial (Pyrex) que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo los cambios de temperatura muy bruscos pueden provocar el rompimiento de tubo.
Leer más...

Agitador

El agitador es un instrumento de laboratorio, el cual consiste en una varilla normalmente de vidrio, se usa en el laboratorio para mezclar o revolver algunas sustancias químicas.

agitador

Otra aplicación consiste en introducir sustancias líquidas de alta reacción por medio de escurrimiento y evitar accidentes. Su uso esta destinado para los líquidos de baja densidad y sólidos de baja densidad.

Entre los tipos de agitadores de laboratorio podemos nombrar a:

1. Agitadores de paleta, son mezcladores, motorreductores y mixer: analógicos, digitales y microprocesados, amplia gama,para diferentes viscosidades hasta 900.000 cps.

Leer más...

Espectrofotometro

La palabra espectrofotómetro se deriva de la palabra latina spectrum, que significa imagen, y de la palabra griega phos o photos, que significa luz.

espectrofotometro

El espectrofotómetro se usa en el laboratorio con el fin de determinar la concentración de una sustancia en una solución, permitiendo así la realización de análisis cuantitativos.

El espectrofotómetro, es un instrumento de laboratorio construido mediante procesos avanzados de fabricación, es uno de los principales instrumentos diagnósticos y de investigación desarrollados por el ser humano. Utiliza las propiedades de la luz y su interacción con otras sustancias, para determinar la naturaleza de las mismas. En general, la luz de una lámpara de características especiales es guiada a través de un dispositivo que selecciona y separa luz de una determinada longitud de onda y la hace pasar por una muestra. La intensidad de la luz que sale de la muestra es captada y comparada con la intensidad de la luz que incidió en la muestra y a partir de esto se calcula la transmitancia de la muestra, que depende de factores como la concentración de la sustancia.

Leer más...

Dispensador

El dispensador es un instrumento de laboratorio de la familia de las pipetas y los diluidores. La palabra dispensar proviene de la preposición inseparable dis que implica privación, y de la palabra latina pensum que significa tarea. En el laboratorio se encuentran diversas clases de dispensadores, los hay para atender las necesidades del área de química, pero también modelos que efectúan una labor análoga, aunque varían en diseño como los utilizados en microbiología, bacteriología, inmunología y farmacología.

dispensador

Finalmente hay unidades de dispensación automatizadas, controladas mediante programas de computador, que se utilizan en instituciones de gran demanda de servicios en donde se han automatizado los procedimientos.

Usos del Dispensador:

El dispensador es un equipo multipropósito que puede utilizarse en el laboratorio para realizar las siguientes actividades:

1. Aspirar y dispensar volúmenes de líquidos o soluciones que no requieren mayor exactitud.

2. Distribuir un volumen de líquido o solución almacenado en un recipiente contenedor en volúmenes parciales predefinidos, mediante un dispositivo de suministro (dispensaciones repetitivas con volumen final constante).

3. Mezclar una solución mediante operaciones sucesivas de aspiración y dispensación, utilizando un dispositivo de aspiración y suministro.

4. Titular. Determinar la concentración de una solución, midiendo exactamente los volúmenes dispensados (dispensaciones consecutivas hasta lograr el punto final).

5. Diluir. Reducir la concentración de una solución, utilizando mezclas controladas. (Adición de dos reactivos a un vial –frasco– común).

6. Utilizar como una pipeta (aspirar un volumen y luego dispensarlo).

7. Distribuir medios de cultivo en placas Petri. Generalmente para esta función se utilizan dispensadores automatizados, dotados de accesorios para mover las placas de Petri y almacenarlas una vez dispensado el medio de cultivo. Para aplicaciones puntuales –pequeña escala–, la distribución de medios de cultivo se efectúa utilizando jeringas plásticas desechables con agujas Nº 161.

Dichas actividades normalmente pueden programarse en el dispensador, siguiendo las instrucciones que para el efecto brinda el fabricante.

Leer más...

Diluidor

El diluidor es un instrumento de laboratorio que se utiliza para diluir. Diluir proviene de la palabra latina diluere y significa añadir líquido a una disolución. Disolver es penetrar y dividir las moléculas de un cuerpo sólido.

Disolución es la fragmentación de una sustancia en moléculas o iones dispersos homogéneamente en un líquido, por lo general, agua. También se definen las disoluciones como mezclas homogéneas de dos o más componentes y pueden ser gaseosas, líquidas o sólidas. El diluidor es un equipo de laboratorio que permite preparar mezclas generalmente líquidas hasta que se cumpla una relación o proporción –concentración– entre los elementos que constituyen la mezcla, para que puedan ser utilizados en distintos tipos de procesos diagnósticos. La identificación de este equipo está generalizada mediante el uso de la palabra inglesa dilutor.

diluidor

¿Usos del diluidor?

El propósito del diluidor es preparar mezclas de sustancias, para lograr concentraciones y volúmenes determinados de una solución o sustancia, tal como se hace con una pipeta, con la ventaja de que el proceso puede ser automático o programado. Los diluidores varían en tamaño y complejidad. Su capacidad depende del fabricante, pero es común encontrar que pueden controlar volúmenes comprendidos entre 25 μl (microlitros) y 25 ml (mililitros).

Principios de operación

El diluidor tiene varios componentes que interactúan coordinadamente para manejar y mezclar volúmenes de líquidos con gran precisión, lo que permite preparar disoluciones comprendidas entre 1 μl y 25 ml. El diluidor tiene, por lo general, los siguientes componentes:

  1. Un sistema propulsor
  2. Un sistema de control
  3. Un sistema dispensador
Leer más...

Destilador de agua

La palabra destilador proviene de la palabra latina distillare que significa vaporizar los líquidos por medio del calor. El destilador de agua es un instrumento de laboratorio que se usa para purificar el agua corriente, mediante procesos controlados de vaporización y enfriamiento. Al aplicar energía térmica al agua en fase líquida, luego de un proceso de calentamiento, se convierte en vapor de agua. Esto permite separar las moléculas de agua, de las moléculas de otras sustancias o elementos que se encuentran mezclados o diluidos. El vapor de agua se recolecta y se lleva a través de un condensador, donde el vapor se enfría y vuelve a la fase líquida.

Entonces, el condensado se recoge en un tanque de almacenamiento diferente. El agua destilada presenta mejores características de pureza comparada con el agua corriente; prácticamente se encuentra libre de sustancias que la contaminen.

Propósito del Destilador de agua

El destilador permite obtener agua de gran pureza, a partir del agua potable como la suministrada normalmente por los servicios de acueducto de los centros urbanos. El agua destilada se caracteriza por carecer de sólidos en suspensión y es utilizada en múltiples aplicaciones en los centros para la prestación de
servicios de salud, especialmente en las unidades de laboratorio, lavado y esterilización, y dietética. En el laboratorio el nivel de pureza será mayor mientras más especializados sean los procedimientos. Por ejemplo: la preparación de reactivos o de material biológico requiere agua de la más alta calidad y la destilación es uno de los procesos fundamentales para lograrlo. (Aunque no el único que pudiera ser requerido).

El agua utilizada en los laboratorios debe estar libre de pirógenos, con una concentración de sólidos totales no mayor de 1 ppm, cuyos valores de pH estén comprendidos entre 5,4 y 7,2 y su resistencia eléctrica sea no menor de 3 x 105 ohm/cm a 25 °C

Funcionamiento del Destilador de agua

El funcionamiento de un destilador está basado en un fenómeno que se presenta libremente en la naturaleza y es conocido como el ciclo del agua. La energía proveniente del sol calienta el agua de los mares y transforma parte de la misma en vapor de agua. Dicho vapor se concentra en nubes que, cuando las condiciones atmosféricas son adecuadas, se enfría y condensa, volviendo a la superficie en forma de lluvia.

El destilador de agua reproduce el fenómeno natural. Su configuración y diseño varían dependiendo de los volúmenes de agua requeridos. Se presenta a continuación una explicación general de las partes que integran un destilador y se describe cómo funcionan.

destilador de agua

1. Generador de vapor. También se le conoce como tanque de ebullición. Este componente es el recipiente en el cual se almacena el agua que va a ser destilada. Por lo general, dispone de una acometida hidráulica que permite reponer el agua que se evapora y destila. Se fabrica generalmente en vidrio en pequeños destiladores o en acero inoxidable, cobre recubierto con estaño o titanio en máquinas de gran capacidad. Puede disponer de controles de nivel, flujo y calidad del agua de alimentación, que protegen el destilador en caso de que se presente alguna irregularidad en el suministro de agua. Como fuente de energía se utiliza el vapor de agua proveniente de una caldera o generador de vapor, o la energía térmica generada mediante resistencias eléctricas de inmersión, que transmiten, mediante conducción directa, energía térmica al agua. Esto hace que la temperatura del agua aumente, hasta que, a condiciones normales (presión atmosférica igual a una atmósfera, y aceleración de la gravedad igual a 9,80665 m/s2), el agua en fase líquida se transforma en agua en fase vapor a 100 °C.

2. Nivel de agua. Es un dispositivo que permite regular la cantidad de agua dentro del generador de vapor. Se encuentra conectado directamente a la acometida que suministra el agua que utiliza el destilador. Cuando la cantidad de agua en fase líquida contenida en el tanque de ebullición disminuye, el dispositivo permite recuperar la cantidad de líquido que se ha evaporado.

3. Válvula de control. Es un dispositivo mecánico o electromecánico que permite regular el flujo de agua hacia el tanque del generador de vapor.

4. Acometida hidráulica. Es la red que suministra el agua en fase líquida al tanque del generador de vapor.

5. Agua en fase líquida. Es el agua que se encuentra dentro del tanque del generador de vapor. Recibe la energía térmica que transfieren las resistencias de inmersión y se convierte a fase vapor, cuando se cumplen las condiciones de presión y temperatura requeridas.

6. Resistencias de inmersión. Son dispositivos que generan calor cuando a través de los mismos circula una corriente eléctrica. Se encuentran aisladas por una capa de cerámica y protegidas del ambiente externo por una coraza metálica.

7. Salida del agua de refrigeración. Es la línea que conduce el agua que se ha utilizado para condensar el vapor de agua, retirando al mismo energía térmica.

8. Condensador. Es un dispositivo en el cual el vapor pierde energía térmica, se enfría y vuelve a la fase líquida. Para acelerar el proceso se utilizan métodos de convección forzada, mediante la circulación de fluidos –aire o agua– a baja temperatura alrededor del conducto, a través del cual fluye el vapor.

9. Filtro. Los destiladores disponen de filtros de carbón activado que se colocan a la salida del condensador o a la salida del colector, con el fin de eliminar sabores o partículas que pudieran estar presentes en el vapor que se condensa.

10. Depósito de agua destilada. Es un dispositivo en el cual se recolecta el fluido que se ha sometido al proceso de destilación. El agua destilada debe almacenarse en recipientes especiales fabricados principalmente en materiales plásticos, para evitar que se presente contaminación iónica. Se utilizan para el efecto recipientes de polietileno, polipropileno o politetrafluoruroetileno2.

Leer más...

Centrifuga

La palabra centrífuga proviene de la palabra latina centrum, que significa centro y de la palabra fugare que significa huir.

La centrífuga es un instrumento de laboratorio que a sido diseñada para utilizar la fuerza centrífuga que se genera en los movimientos de rotación, con el fin de separar los elementos constituyentes de una mezcla. Existe una amplia diversidad de centrífugas para poder atender necesidades específicas de la industria y la investigación.

Centrifuga

¿Para que se usa la centrifuga?

La centrífuga se a diseñado para utilizar la fuerza centrífuga para separar sólidos suspendidos en un medio líquido por sedimentación o para separar líquidos de diversa densidad. Los movimientos rotacionales permiten generar fuerzas mucho mas grandes que la gravedad, en periodos controlados de tiempo.

En el laboratorio las centrífugas se usan generalmente en procesos como la separación por sedimentación de los componentes sólidos de los líquidos biológicos y, en particular, en la separación de los componentes de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas, entre otros, y para la realización de múltiples pruebas y tratamientos.

Hay diversas clases de centrífugas, entre las que se citan las siguientes:

  • La centrífuga de mesa
  • La ultracentrífuga
  • La centrífuga para microhematocrito
  • La centrífuga de pie

Estos son los de mas amplio uso en los laboratorios de salud pública, de investigación y clínicos, entre otros.

Componentes de la Centrífuga

Los componentes más importantes de una centrífuga son los siguientes.

El control eléctrico/electrónico que dispone generalmente de los siguientes elementos:

  1. Control de encendido y apagado, control de tiempo de operación –temporizador–, control de velocidad de rotación –en algunas centrífugas–, control de temperatura –en centrífugas refrigeradas–, control de
    vibraciones –mecanismo de seguridad– y sistema de freno.
  2. Sistema de refrigeración, en las centrífugas refrigeradas.
  3. Sistema de vacío, en ultracentrífugas
  4. Base
  5. Tapa
  6. Carcaza
  7. Motor eléctrico
  8. Rotor. Existen rotores de diverso tipo, los más comunes son los de ángulo fijo, los de cubo pivotante, los de tubo vertical y los de tubo casi vertical, los cuales se explican a continuación.
Leer más...

Cabina de Seguridad Biologica

Este instrumento de laboratorio es un equipo diseñado para controlar los aerosoles y micropartículas asociados al manejo del material biológico, potencialmente tóxicos o infecciosos, que se generan en los laboratorios como resultado de actividades como la agitación y centrifugación, el uso y manejo de pipetas, la apertura de recipientes con presiones internas diferentes a la atmosférica, utilizando condiciones apropiadas de ventilación.

Las cabinas se han diseñado para proteger al usuario, al ambiente y la muestra con la que se trabaja. Se las conoce también como Cabinas de flujo laminar y/o gabinetes de bioseguridad.

cabina-de-seguridad-biologica

¿Para que se usa la Cabina de Seguridad Biológica?

La cabina de seguridad biológica se utiliza con estos fines:

  1. Proteger al trabajador de los riesgos asociados al manejo de material biológico potencialmente infeccioso.
  2. Proteger la muestra que se está analizando para que no se contamine.
  3. Proteger el medio ambiente.

Las cabinas se utilizan para el trabajo rutinario relacionado con patógenos –parásitos, bacterias, virus, hongos–, el cultivo de células y, bajo condiciones muy precisas, el manejo de los agentes tóxicos.

Principios de Operación

La cabina de seguridad biológica es una cámara construida generalmente en acero, que dispone de una ventana frontal en vidrio, de altura variable que posee un sistema de ventilación conformado por un motor eléctrico, un ventilador y un conjunto de ductos que, al estar funcionando, generan una condición de presión negativa en el interior de la cabina comparada con la presión del ambiente en el laboratorio, condición que produce que el aire fluya dentro de la cabina a través de la abertura frontal, generando una cortina de aire que protege al operador. Internamente, el aire es conducido a través de una serie de rejillas y ductos, para finalmente ser tratado mediante filtros HEPA1.

Leer más...

Baño de Maria

El baño de María es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales. Por lo general, se utilizan con agua, pero también permiten trabajar con aceite. Los rangos de temperatura en los cuales normalmente son utilizados están entre la temperatura ambiente y los 60 °C. También se pueden seleccionar temperaturas de 100 °C, utilizando una tapa de características especiales. Los baños de María son fabricados con cámaras cuya capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30 litros.

Esquema de baño de Maria

Se presenta a continuación un esquema básico de un baño de María. En el mismo es posible diferenciar el control electrónico, la pantalla, la cubierta –que es un accesorio opcional– y el tanque. No se muestran algunos componentes que pueden instalarse en estos equipos como el termómetro y la unidad de agitación, para mantener uniforme la temperatura.

esquema baño maria

Principio de Operación

Los baños de María están constituidos por un tanque fabricado en material inoxidable, el cual tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de resistencias eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como agua o aceite, que se mantiene a una temperatura preseleccionada a través de un dispositivo de control –termo par, termostato, termistor o similar– que permite seleccionar la temperatura requerida por los diversos tipos de análisis o pruebas. Dispone de un cuerpo externo donde se encuentran ubicados los controles mencionados, el cual se fabrica en acero y se recubre generalmente con pintura electrostática de alta adherencia y resistencia a las condiciones ambientales propias de un laboratorio. Las resistencias pueden ser las siguientes:

Leer más...

Analizador de PH

El analizador de pH se utiliza para determinar la concentración de iones del gas hidrógeno [H+] en una disolución. Este equipo permite realizar mediciones de la acidez de una solución acuosa, siempre que el mismo sea utilizado de forma cuidadosa y se ajuste a procedimientos plenamente comprobados. A los analizadores de pH se les denomina, además, pHmetros, monitores de pH o potenciómetros.

analizador de ph 1

Para que se usa el analizador de PH

El analizador de pH es un instrumento de uso común en cualquier campo de la ciencia relacionado con soluciones acuosas. Se utiliza en áreas como la agricultura, el tratamiento y purificación de agua, en procesos industriales como los petroquímicos, fabricación de papel, alimentos, metalmecánica, farmacia e investigación y desarrollo, entre otros. En el laboratorio de salud, las aplicaciones del instrumento están relacionadas con el control de medios de cultivo, controlar y/o medir la alcalinidad o acidez de caldos y buffer. En equipos especializados de diagnóstico de laboratorio, se usan los mismos principios utilizando microelectrodos para medir la acidez o alcalinidad de los componentes líquidos de la sangre, en donde la sustancia más importante es el agua que contiene gran cantidad de sales y sustancias orgánicas disueltas.

El pH del plasma sanguíneo es una de las características que permite evaluar y determinar el estado de salud de un paciente; su valor varía normalmente –en el plasma– entre 7,35 y 7,45. Dicho valor está relacionado con el metabolismo del paciente, proceso en el cual ocurre multitud de reacciones que resultan inherentes al proceso vital, en las cuales se producen y eliminan ácidos y bases que, en condiciones normales, se mantienen en equilibrio. Los ácidos liberan constantemente iones [H+] que el organismo neutraliza o equilibra mediante la liberación de iones de bicarbonato [HCO3–].

Leer más...

Analizador de Elisa

El analizador de ELISA es un espectrofotómetro especializado, diseñado para efectuar la lectura de los resultados de una técnica que se utiliza para determinar la presencia de anticuerpos o antígenos específicos presentes en una muestra. La técnica se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida, mediante anticuerpos que, directa o indirectamente, producen una reacción cuyo producto puede ser leído por el espectrofotómetro. Se le conoce también con el nombre de Lector de ELISA.

analizador de elisa

La palabra ELISA es el acrónimo de las palabras en lengua inglesa Enzyme-Linked Immunosorbent Assay.

¿Para que se usa el Analizador de Elisa?

El analizador de ELISA se utiliza para leer el resultado de las pruebas efectuadas, utilizando la técnica de ELISA, la cual tiene aplicación directa en inmunología y en serología; permite confirmar la presencia en el organismo de anticuerpos o antígenos de un agente infeccioso, vacunas o autoanticuerpos –artritis reumatoide, por ejemplo–, entre otras aplicaciones.

Principios de operación

El analizador de ELISA es un espectrofotómetro especializado. A diferencia de los espectrofotómetros convencionales que permiten efectuar lecturas en un rango amplio de longitudes de onda, este dispone de filtros o rejillas de difracción que limitan el rango de longitudes de onda a aquellas que se utilizan en la técnica ELISA, la cual generalmente se realiza con longitudes de onda comprendidas entre los 400 y los 750 nm –nanómetros–. Algunos analizadores operan en el rango ultravioleta y pueden efectuar análisis entre los 340 y los 700 nm. El sistema óptico utilizado por muchos fabricantes utiliza la fibra óptica para llevar la luz hasta los pozos de la placa, donde se encuentra la muestra bajo análisis.

La luz que atraviesa la muestra tiene un diámetro que varía entre 1 y 3 mm. Un sistema de detección recibe la energía lumínica, proveniente de la muestra, la amplifica, determina la absorbancia y, a través de un sistema de lectura, la convierte en datos que permiten interpretar el resultado de la prueba. También hay analizadores de ELISA que emplean sistemas lumínicos de doble haz. Las muestras del ensayo de ELISA se colocan en placas de diseño especial, las cuales disponen de un número definido de pozos o vasos, en los cuales se lleva a cabo el procedimiento o ensayo.

Leer más...

Balanza de Laboratorio

La balanza es un instrumento de laboratorio que mide la masa de un cuerpo o sustancia química, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo. La palabra proviene de los términos latinos:

  • bis que significa dos 
  • linx que significa plato. 

Se debe tener en cuenta que el peso es la fuerza que el campo gravitacional ejerce sobre la masa de un cuerpo, siendo tal fuerza el producto de la masa por la aceleración local de la gravedad. [F = m x g]. El término local se incluye para destacar que la aceleración depende de factores como la latitud geográfica, la altura sobre el nivel del mar y la densidad de la tierra, en el lugar donde se efectúa la medición. Dicha fuerza se mide en Newton.

La balanza  tiene otros nombres, entre los que destacan báscula y pesa.

¿Para que se usa la balanza?

La balanza se utiliza para medir la masa de un cuerpo o sustancia o también el peso de los mismos, dado que entre masa y peso existe una relación bien definida. En el laboratorio se utiliza la balanza para efectuar actividades de control de calidad –con dispositivos como las pipetas–, para preparar mezclas de componentes en proporciones predefinidas y para determinar densidades o pesos específicos.

Tipos de Balanza

Las balanzas se diferencian entre sí por el diseño, los principios utilizados y los criterios de metrología que utilizan. En la actualidad podría considerarse que existen dos grandes grupos: las balanzas mecánicas y las balanzas electrónicas.

I. Balanzas Mecánicas:

Algunas de las mas comunes son las siguientes:

1. Balanza de resorte. Su funcionamiento está basado en una propiedad mecánica de los resortes, que consiste en que la fuerza que ejerce un resorte es proporcional a la constante de elasticidad del resorte [k] multiplicada por la elongación del mismo [x] [F = -kx]. Lo anterior implica que mientras más grande sea la masa [m] que se coloca en el platillo de la balanza, mayor será la elongación, siendo la misma proporcional a la masa y a la constante del resorte. La calibración de una balanza de resorte depende de la fuerza de gravedad que actúa sobre el objeto, por lo que deben calibrarse en el lugar de empleo. Se utilizan si no se requiere gran precisión.

balanza de resortes

2. Balanza de pesa deslizante. Dispone de dos masas conocidas que se pueden desplazar sobre escalas –una con una graduación macro y la otra con una graduación micro–; al colocar una sustancia de masa desconocida sobre la bandeja, se determina su peso deslizando las masas sobre las escalas mencionadas hasta que se obtenga la posición de equilibrio. En dicho momento se toma la lectura sumando las cantidades indicadas por la posición de las masas sobre las escalas mencionadas.

Leer más...

Luna de Reloj

La luna de reloj es también llamado como “vidrio de reloj”, es un instrumento de laboratorio el cual sirve para el calentamiento de sustancias o compuestos químicos, hasta obtener precipitados.

Se llama vidrio de reloj por su parecido con el vidrio de los antiguos relojes de bolsillo. Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos sólidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener sustancias parcialmente corrosivas. Su utilidad más frecuente es pesar muestras sólidas; aunque también es utilizado para pesar muestras húmedas después de hacer la filtración, es decir, después de haber filtrado el líquido y quedar solo la muestra sólida.

luna de reloj

El vidrio reloj se utiliza también como tapa o sello de un vaso de precipitados, fundamentalmente para evitar la entrada de polvo, ya que al no ser un cierre hermético se permite el intercambio de gases.

Leer más...

Matraz

El matraz es un instrumento de laboratorio el cual se usa como recipiente de cristal donde se mezclan las soluciones químicas, generalmente de forma esférica y con un cuello recto y estrecho, que se usa para contener líquidos; se usa en los laboratorios.

Tipos de Matraz:

1) Matraz aforado: se emplea para medir con exactitud un volumen determinado de líquido. La marca de graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con precisión cuándo el líquido llega hasta la marca.

Su principal utilidad es preparar disoluciones de concentración conocida y exacta.

matraz aforado

2) Matraz de Erlenmeyer: es un frasco transparente de forma cónica con una abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con un cuello cilíndrico, suele incluir algunas marcas.

Por su forma es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos; además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones. El matraz de Erlenmeyer no se suele utilizar para la medición de líquidos ya que sus medidas son imprecisas.

Leer más...

Pipeta

La pipeta es un instrumento de laboratorio el cual sirve para medir o transvasar cantidades pequeñas de liquido de un recipiente a otro.

¿Como esta formado la pipeta?

Las pipetas por lo general son de vidrio, están formadas por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.

Tipos de pipetas:

Las encontramos de dos tipos:

1. Pipeta serológica: esta pipeta se identifica, porque además de tener las líneas de calibración, las puntas están calibradas.

2. Pipetas graduadas o de MOHR: Están calibradas en unidades convenientes para permitir la transferencia de cualquier volumen desde 0.1 a 25 ml. Hacen posible la entrega de volúmenes fraccionados. Se diferencia de la pipeta serológica, porque la punta de estas pipetas no están calibradas

Pipette-LF

3. Pipetas volumétricas o aforadas: La Pipeta volumétrica esta hecha para entregar un volumen bien determinado, el que esta dado por una o dos marcas en la pipeta. Si la marca es una sola, el líquido se debe dejar escurrir sin soplar, que baje por capilaridad solamente esperando 15 segundos luego que cayo la última gota. la pipeta volumétrica mide solo un volumen de líquido.

Leer más...

Probeta

La probeta es un instrumento de laboratorio volumétrico, este se usa para medir volúmenes considerables y para depositar líquidos.

Partes de la probeta

La probeta está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) desde 0 ml (hasta el máximo de la probeta) indicando distintos volúmenes.

probeta

En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 ó 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml.

¿De que materiales está hecho la probeta?

La probeta puede estar hecho de vidrio o de plástico. La ventaja de ser de vidrio es que las mediciones van a ser mas exactas comparada con una probeta de plástico.

La ventaja de una probeta de plástico es que es mas difícil de romperse, además en presencia del ácido fluorhídrico la probeta de plástico no se verá afectado, caso contrario con la probeta de vidrio que en presencia de este ácido empezara a corroerse.

Forma de usar la probeta

La primera recomendación antes de usar la probeta para medir volúmenes, es limpiarla en todo su interior y exterior.

Luego introducimos el líquido a medir hasta la graduación deseada. Cuando estemos llegando al volumen requerido,añadimos el líquido con un gotero.

Leer más...